Optimizada para resolución 1680x1050
Última actualización: 11/11/2024
Tesis doctorales en 2014
Javier Peña Poza
Universidad Autónoma de Madrid, 12 de diciembre de 2014
Directora: Mª Ángeles Villegas Broncano (IH, CSIC)
Optimización, comportamiento y preindustrialización de sensores ambientales basados en la tecnología Sol-Gel
La conjunción del tipo de procesamiento propuesto (método sol-gel) para la síntesis de los sensores, sus propiedades singulares y el tipo de aplicación que se plantea, suponen un camino idóneo para profundizar en el conocimiento básico del comportamiento químico-físico de los sensores, y a la vez una estrategia novedosa y útil que permitirá predecir el riesgo de degradación de los bienes culturales frente a los agentes agresivos del ambiente.
Siguiendo este planteamiento, los objetivos concretos se resumen en estos puntos:
-
Síntesis optimizada de sensores ópticos sol-gel de pH.
-
Estudio de sistemas de calibración.
-
Establecimiento de un protocolo de calidad. Validación de los sensores.
-
Estudio del comportamiento de los sensores in situ, mediante trabajos de campo.
-
Determinación del tiempo de respuesta real y precisión de los sensores.
-
Determinación de la durabilidad y tiempo de vida útil en servicio de los sensores.
-
Establecimiento de protocolos de medida y adaptación a casos reales tipificados.
La presente tesis doctoral se fundamenta en dos conceptos interrelacionados que constituyen la hipótesis de partida. Por un lado, se pretende demostrar que, una vez optimizados y adaptados, los sensores ópticos sol-gel de pH son técnicamente viables como sensores ambientales dinámicos, reversibles, regenerables, reproducibles y suficientemente precisos para, por otro lado, ser aplicados en la evaluación preventiva de la calidad de los ambientes y microambientes (interiores y exteriores) en los que se conservan los bienes culturales del Patrimonio.
La metodología del presente trabajo se basa en los resultados obtenidos previamente por el doctorando en su Trabajo de Iniciación a la Investigación, que demuestran la posibilidad real de alcanzar los objetivos programados en esta tesis doctoral.
La metodología a desarrollar consta de varias fases que se especifican a continuación:
-
Trabajos de laboratorio para la síntesis y acondicionamiento físico de los sensores, su calibración, validación y evaluación de calidad, análisis de su comportamiento en fase líquida y en fase gaseosa controlada.
-
Instalación de los sensores en lugares del Patrimonio cultural (museos, bibliotecas, palacios, archivos, etc.) y registro in situ de la respuesta de los sensores con diversos procedimientos técnicos, portables y/o portátiles.
-
Análisis crítico de los registros obtenidos. Estudio de la relación sinérgica de los factores ambientales concretos de los lugares del Patrimonio y de los materiales de los bienes culturales que se conservan en ellos. Influencia de las condiciones meteorológicas y/o del posible acondicionamiento artificial de dichos lugares del Patrimonio.
-
Establecimiento y prueba in situ de protocolos de medida. Optimización y simplificación de los mismos en función de los resultados obtenidos.
Calificación: Sobresaliente Cum Laude
Tribunal:
Presidente: Jesús Rodríguez Procopio, Universidad Autónoma de Madrid.
Secretaria: Salomé Delgado Gil, Universidad Autónoma de Madrid.
Vocales: José María Fernández Navarro, Instituto de Óptica “Daza de Valdés”.
Cristina Gil Puente, Universidad de Valladolid.
Mario Aparicio Ambrós, Instituto de Cerámica y Vidrio.
Judit López de Heredia Martínez de Sabarte
Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 16 de diciembre de 2014
Directores:
Manuel García Heras (IH, CSIC) y Alfonso Alday Ruiz (UPV-EHU)
La cerámica de la Segunda Edad del Hierro en el País Vasco: Estudio tecnológico, funcional y social
En esta Tesis Doctoral se ha estudiado el desarrollo de las producciones cerámicas de las comunidades de la Segunda Edad del Hierro que se asentaron en lo que hoy son los territorios que engloban el País Vasco. Como punto de partida se ha buscado una perspectiva global e integral que aunara tanto la aproximación tipológica-morfológica de las colecciones, incluyendo los aspectos decorativos, como la evaluación de las pautas tecnológicas y funcionales de los elementos. Para ello, como base teórica se ha atendido al concepto de cadena operativa, marco teórico en el que convergen distintas formas de acercamiento al material cerámico, desde el estudio morfológico, la descripción macroscópica, la caracterización arqueométrica, la Arqueología Experimental y la Etnoarqueología.
Se ha estudiado la cerámica producida en cinco yacimientos arqueológicamente relevantes del País Vasco y diferenciados funcional y geográficamente: Los Castros de Lastra, La Hoya, Santiagomendi, Basagain y Munoaundi. Tres de ellos representan poblados fortificados en altura (Los Castros de Lastra, Basagain y Munoaundi), mientras que Santiagomendi es un poblado sin fortificar y La Hoya un asentamiento fortificado localizado en llano con un urbanismo muy desarrollado.
Como se indica, los objetivos de la investigación consistieron, en primer lugar, en el estudio tipológico-morfológico y decorativo de los materiales cerámicos. Este estudio se llevó a cabo sobre una colección de 26.624 fragmentos de cerámica; el segundo paso es la caracterización arqueométrica de estos materiales para determinar las materias primas utilizadas en su manufactura, su posible procedencia geográfica, la tecnología empleada en su elaboración e identificar la cadena operativa de las producciones. Se realizó a partir de una selección de 97 fragmentos procedentes de los cinco yacimientos estudiados. Junto a estos fragmentos también se analizaron 11 adobes procedentes de Santiagomendi y Basagain, 22 sedimentos arcillosos y muestras de calcita recogidas en las inmediaciones de Los Castros de Lastra, La Hoya y Santiagomendi. Dicha caracterización se llevó a cabo mediante técnicas complementarias de observación y análisis químico-físico tales como lupa binocular, microscopía petrográfica mediante lámina delgada, difracción de rayos X (DRX) y espectrometría de fluorescencia de rayos X (FRX). En un tercer momento, se emprendió el estudio de la funcionalidad y el posible uso de los recipientes. Se realizaron también análisis de residuos orgánicos mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas (CG-EM), en un total de 39 muestras cerámicas. Finalmente, el cruce de estas informaciones permite la evaluación de las posibles relaciones entre el empleo de determinadas materias primas y la producción de morfologías concretas.
La consecución de estos objetivos, planteados desde una perspectiva integral, ha permitido establecer pautas para el estudio de la dualidad entre las producciones realizadas a mano y aquellas realizadas a torno, así como identificar conductas diferenciadas, tanto en la utilización de los materiales cerámicos, como en la organización del trabajo de producción de la cerámica.
Calificación: Sobresaliente Cum Laude
Tesis con mención Internacional
Tribunal:
Presidente: Alberto Lorrio Alvarado, Universidad de Alicante.
Secretario: Íñigo García Martínez de Lagrán, Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea.
Vocales: Carlos Olaetxea Elosegi, Diputación Foral de Gipuzkoa.
José Luis Solaun Bustinza, Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea.
Laure Salanova, Université de Paris Ouest Nanterre. CNRS.