top of page

Trabajos fin de máster en 2021

Alejandro Pinilla Gisbert

Universidad Complutense, Madrid, 5 de julio de 2021

Máster en Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica

 

Directores:

Mª del Rosario Cebrián Fernández (UCM) y Manuel García Heras (IH, CSIC)

Foto Alejandro Pinilla para TFM.jpg

El vidrio en Hispania.

Un caso de estudio arqueométrico en Segobriga

El vidrio romano en Hispania se ha estudiado ampliamente desde un punto de vista tipológico, funcional y cronológico en yacimientos y museos a lo largo de la geografía peninsular. Por su parte los estudios multi-analíticos de objetos de vidrio hispano son aún escasos a pesar del aumento de las publicaciones en las últimas décadas. Con estos precedentes, este trabajo tuvo como objetivo ahondar en el conocimiento del vidrio hispano a través de una aproximación arqueométrica de un conjunto de objetos de vidrio procedentes del foro del yacimiento de Segobriga (Saelices, Cuenca), una ciudad romana clave de la Meseta meridional y de gran pujanza económica gracias a la explotación del lapis specularis en el siglo I d.C. La finalidad del caso de estudio fue conocer las características de las materias primas, los procesos tecnológicos asociados a la elaboración del vidrio y los mecanismos de alteración experimentados en el medio de enterramiento.

Para el estudio arqueométrico se seleccionaron diez muestras de vidrio contextualizadas que pertenecen a fragmentos de cuencos, vasos, jarras y un panel de vidrio de ventana de distintas cronologías que abarcan del siglo I al siglo V d.C. Se utilizaron las técnicas de espectrofotometría ultravioleta-visible (UV-Vis) para la identificación de los cromóforos, espectrometría de fluorescencia de rayos X (FRX) para la determinación de la composición química y microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (MEBEC) junto a espectrometría de dispersión de energías de rayos X (EDS) para conocer la microestructura y los mecanismos de alteración. Asimismo, se compararon las muestras de Segobriga con otros vidrios, tanto de Hispania como de otros puntos del Imperio, mediante una exploración estadística.

Los resultados obtenidos confirman que las muestras son vidrios de silicato sódico cálcico y que se utilizó el natrón como fuente de sodio. La composición química evidencia que las arenas empleadas son ricas en sílice, de una elevada pureza y de mayor calidad con respecto a otros vidrios hispanos tanto del Alto como del Bajo Imperio. Las materias primas de gran parte de las muestras pudieron tener un origen sirio-palestino y egipcio, por lo que la producción primaria debió realizarse en el Mediterráneo oriental. En cuanto a los procesos tecnológicos se usaron como decolorantes óxidos de manganeso y de antimonio. Además, existen evidencias de actividad de reciclado en algunas de las muestras de época bajoimperial. Por último, el estudio del estado de conservación permitió determinar la presencia de picaduras, capas de gel de sílice y capas ennegrecidas ricas en óxidos de manganeso y de hierro producto de una interacción del vidrio con el medio húmedo de enterramiento, y depósitos externos ricos en óxido de calcio como consecuencia del contacto con un sedimento donde predominaban las especies carbonatadas.

Calificación: Matrícula de Honor

Tribunal:

José Jacobo Storch de Gracia y Asensio, Universidad Complutense, Madrid.

Jorge García Sánchez, Universidad Complutense, Madrid.

Manuel Retuerce Velasco, Universidad Complutense, Madrid.

Enrique Solano Rodríguez

Universidad Complutense, Madrid, 15 de julio de 2021

Máster en Ciencias y Tecnologías Químicas

 

Directora:

Mª Ángeles Villegas Broncano (IH, CSIC)

Foto Enrique Solano.jpg

Caracterización de vidrios de interés patrimonial

y sistematización de procedimientos básicos de estudio

Los bienes patrimoniales formados por vidrio están sujetos a una serie de alteraciones físicas, químicas y biológicas que los afectan y pueden desembocar incluso en la pérdida del material. La conservación preventiva para evitar que se produzcan estos daños es muy importante para no perder el legado histórico-artístico de las obras. El fin del presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) es estudiar las alteraciones que presentan vidrios de diferentes cronologías, composiciones y estados de conservación, para poder elaborar con los resultados obtenidos y junto con una extensa bibliografía unos protocolos de conservación preventiva para guiar a los gerentes del patrimonio cultural en el análisis y comprensión de los vidrios y sus alteraciones.

Para llevar a cabo el estudio de las muestras se ha contado con una serie de técnicas analíticas de fácil acceso al personal del patrimonio, como es la espectroscopía UV-Vis de absorción y emisión para conocer los cromóforos que presentaban las muestras, fluorescencia de rayos X (FRX), que ha permitido determinar la composición de los elementos mayoritarios y minoritarios, así como microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (MEBEC) que junto con un detector de energías de dispersión de rayos X (EDS), ha posibilitado observar y estudiar las alteraciones que presentaban los vidrios y realizar análisis composicionales puntuales.

Mediante la información obtenida se han estudiado los ataques químicos más comunes en los vidrios, en los que la humedad ha mostrado ser el agente más determinante en el desencadenamiento de posteriores ataques. Además se ha podido conocer la composición de los vidrios a lo largo de la historia, lo que ha permitido acotar la cronología de un vidrio de manera aproximada en base a los elementos que lo forman. Asimismo se han visto las ventajas y desventajas de las técnicas analíticas usadas, y que información proporciona cada una, así como cuál es la mejor manera de preparar las muestras para cada uno de los análisis. Con toda esta información se han elaborado tres fichas que constituyen el primer protocolo de conservación preventiva, y que guiará a los gerentes del patrimonio en el estudio de las alteraciones en los vidrios, en las mejores técnicas para caracterizar estos materiales y en qué información extraer de los datos analíticos, de forma que los bienes culturales de vidrio logren conservarse de una manera óptima.

Calificación: Sobresaliente

Tribunal:

Elena Junquera González, Universidad Complutense, Madrid.

Carmen Atienza Castellanos, Universidad Complutense, Madrid.

Khalid Boulahya, Universidad Complutense, Madrid.

Raúl Arrabal Durán, Universidad Complutense, Madrid.

Elena Benito Peña, Universidad Complutense, Madrid

Alejandro Bernabé Castañón

Universidad de León y Universidad de Vigo, León, 22 de julio de 2021

Máster Universitario en Industria 4.0

 

Directores:

Adolfo Rodríguez de Soto (Univ. de León) y Mª Ángeles Villegas Broncano (IH, CSIC)

Foto Alejandro Bernabe.jpg

Dispositivo autónomo de evaluación de temperatura,

humedad y pH ambiental, con tecnología IoT orientado

a la conservación preventiva de vidrieras

El objetivo final a alcanzar en este TFM es el desarrollo de un dispositivo que contribuya directamente a la conservación preventiva de vidrieras de interés patrimonial. El dispositivo desarrollado se colocará en la cámara de ventilación adyacente a la vidriera, y mediante una sonda se medirán los valores ambientales en dicha cámara que afectan a la correcta conservación de esta. Los parámetros medidos deberán ser temperatura, humedad relativa y pH del aire.

 

El aspecto más innovador del TFM radica en el sensor de pH ambiental. El grupo de investigación CERVITRUM del Instituto de Historia (CSIC) ha desarrollado y patentado un sensor químico de respuesta óptica basado en la tecnología Sol-Gel capaz de determinar el pH en el aire. El sensor cambia su coloración según la acidez o basicidad del aire. La idea innovadora del TFM es desarrollar un dispositivo autónomo y portátil que, además de evaluar los valores de temperatura y humedad relativa, determine la respuesta óptica del sensor de pH ambiental por medio de un sistema de detección de su color mediante reflexión en el intervalo de longitud de onda de la luz visible. El dispositivo deberá ser suficientemente autónomo para poder estar instalado en lugares poco accesibles. Una vez medidos los valores de los parámetros ambientales mencionados, estos se enviarán mediante tecnologías IoT a un sistema de almacenamiento, para su posterior visualización y análisis mediante una herramienta cloud-computing.

Calificación: Sobresaliente

Tribunal:

Miguel Ángel Prada Medrano, Universidad de León.

Antonio Fernández Ulloa, Universidad de Vigo.

Miguel Ángel Conde González, Universidad de León.

bottom of page